


Nuestra misión
Nuestro objetivo es comprender la institucionalización de la ciencia en Chile a partir de cuatro ejes principales: el análisis epistemológico de los procesos involucrados en la generación de objetos, la etnografía focalizada de prácticas y culturas científicas, el análisis histórico de la institucionalidad científica chilena y el análisis de aspectos normativos del entramado ciencia-democracia-sociedad.
Nuestras publicaciones aspiran a generar impacto en el ámbito académico y público, a través de 1) la definición de criterios generales para uso de una política científica nacional, 2) la generación de conocimiento historiográfico sobre la institucionalidad científica nacional y 3) la renovación de elementos teóricos de la discusión filosófica y CTS sobre producción de conocimiento.

¿Qué entendemos por producción de conocimiento?
Entendemos la producción de conocimiento como un quehacer multidisciplinario, determinado por tres factores esenciales: las prácticas epistémicas, los procesos de objetivación y las instituciones.
Las prácticas epistémicas son el entramado de acciones desplegadas por los diversos agentes que participan en los procesos de investigación. Estos agentes interpretan de manera tácita o explícita el entorno técnico, material e institucional de su quehacer. Ninguna investigación se realiza al margen de una interpretación de la naturaleza de los objetos de investigación, de su significado cultural y social, de la interacción con pares y con el público lego o con las entidades de poder.
Por su parte, los sistemas de objetivación corresponden al conjunto de procesos, actividades y entidades simbólicos y materiales que permiten formular preguntas, realizar experimentos, conceptualizar y teorizar. Para producir conocimiento nuevo, los agentes deben aprender a adaptarse a estos sistemas que se desarrollan de acuerdo con legalidades propias e históricamente construidas.
Finalmente, las instituciones científicas son órganos que favorecen la producción, transmisión, implementación e instrumentalización del conocimiento. Entre estas instituciones destacan universidades, comisiones y sociedades científicas, empresas privadas, fundaciones sin fines de lucro, editoriales, congresos académicos y aparatos de divulgación.
.png)